viernes, 31 de agosto de 2007

Jean Paul Sartre

Jean-Paul Sartre (París, 21 de junio de 1905 – Ibídem, 15 de abril de 1980), filósofo y escritor francés, exponente del existencialismo






Los padres de Sartre fueron Jean-Baptiste Sartre, un oficial naval, y Anne-Marie Schweitzer, prima de Albert Schweitzer. Su padre murió de fiebre cuando él tenía 15 meses, y Anne-Marie lo crió con ayuda de su abuelo, Charles Schweitzer, quien enseñaría matemáticas a Jean-Paul y le introduciría desde muy joven a la literatura clásica.

La filosofía le atrajo desde su adolescencia en los años 20, cuando leyó Essai sur les données immédiates de la conscience, de Henri Bergson. Estudió en París en la elitista École Normale Supérieure, donde conoció en 1929 a Simone de Beauvoir y a Raymond Aron. Sartre y de Beauvoir se volvieron compañeros inseparables durante el resto de la vida de Sartre, en una relación no-monógama. Juntos combatieron las suposiciones y expectativas de la formación burguesa. El conflicto entre la opresiva y destructiva conformidad espiritual (mala fe) y un «auténtico» estado de existencia, se convirtió en el tema central del trabajo de Sartre, un tema desarrollado en su principal trabajo filosófico El ser y la nada (1944).

La introducción más conocida a la filosofía de Sartre es su trabajo El existencialismo es un humanismo (1946). En este trabajo, Sartre defiende el existencialismo de sus críticos, que al final requieren la falsificación de sus ideas.

Se graduó de la École Normale Supérieure en 1929 con un doctorado en filosofía y sirvió como conscripto en el Ejército Francés de 1929 a 1931.

Tumba de Jean-Paul Sartre  y de Simone de Beauvoir, en el cementerio de Montparnasse (París, Francia)
Tumba de Jean-Paul Sartre y de Simone de Beauvoir, en el cementerio de Montparnasse (París, Francia)



En 1964, rehusó el Premio Nobel de Literatura alegando que su aceptación implicaría perder su identidad de filósofo.

Su vida se caracterizó por una actitud militante de la filosofía, se solidarizó con los más importantes acontecimientos de su época como el Mayo Francés, la Revolución Cultural China —en su etapa de acercamiento a los maoístas, al final de su vida— y con la Revolución Cubana. Es el paradigma del intelectual comprometido del siglo XX.

Sus restos descansan en el cementerio de Montparnasse de París. A su funeral asistieron unas 50.000 personas.

La existencia precede a la esencia

Sartre considera que el ser humano está «condenado a ser libre»; es decir, arrojado a la acción —y responsable plenamente de la misma, y sin excusas—.

Sartre se forma en la fenomenología de Husserl y en la filosofía de Heidegger, discípulo, a su vez, de Husserl. En plena guerra mundial, cuando forma parte del Ejército Francés, como meteorólogo —Sartre, incluso, es hecho prisionero, y en el largo periplo de ser cautivo del nazismo reformula muchas de sus ideas, elabora otras, escribe constantemente, incluso representando obras de Teatro en pleno campo de prisioneros—, aunque si en Heidegger el Da-sein es un «ser-ahí», arrojado, «yecto» en el mundo, «para Sartre, el humano, en cuanto «ser-para-sí», es un «proyecto», un ser que debe hacer-se». -El hombre es el único que no sólo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere, y como se concibe después de la existencia, como se quiere después de este impulso hacia la existencia; el hombre no es otra cosa que lo que él se hace. Éste es el primer principio del existencialismo.- (Sartre: El existencialismo es humanismo)

Sartre escribe que «la existencia precede a la esencia», contrariamente a lo que se había creído tradicionalmente en la Academia Francesa. ¿Qué quiere decir esto? Sartre da un famoso ejemplo: si un artesano quiere realizar una obra, primero «la» piensa, la construye en su cabeza: esa prefiguración será la esencia de lo que se construirá, que luego tendrá existencia. Pero nosotros, los seres humanos, no fuimos diseñados por alguien, y no tenemos dentro nuestro algo que nos haga «malos por naturaleza», o «tendientes al bien» —como diversas corrientes filosóficas y políticas han creído, y siguen sosteniendo—. «Nuestra esencia, aquello que nos definirá, es lo que construiremos nosotros mismos mediante nuestros actos», que son ineludibles: no actuar es un acto en sí mismo, puesto que nuestra libertad no es algo que pueda ser dejado de lado: ser es ser libres en situación, ser es ser-para, ser como proyecto.



Sartre y la Segunda Guerra Mundial

En 1939, Sartre entró de conscripto en el ejército francés, donde sirvió como meteorólogo. Tropas alemanas lo capturaron en 1940 en Padoux, y pasó nueve meses como prisionero de guerra. Durante esa época escribió la estupenda obra "Barioná, el hijo del trueno". De Padoux se lo llevaron a Nancy y luego a Treves. Lo liberaron en abril de 1941 por mala salud (según él su mala vista afectaba su balance). Gracias a su estatus de civil pudo escapar a París, donde se involucró en la resistencia francesa, y participó en la fundación del grupo de resistencia Socialisme et Liberté. Fue en esta época que conoció a Albert Camus, filósofo y autor muy cercano a sus puntos de vista, con el que estableció una cercana amistad hasta que las disputas políticas en torno al marxismo, y al llamado «socialismo real», les separaron.

Cuando terminó la guerra, Sartre estableció Les Temps Modernes («Los Tiempos Modernos»), una revista mensual de análisis literario y político, en tanto empezó a escribir a tiempo completo mientras seguía con su activismo político, abandonando su carrera de profesor.

Sartre y el comunismo

El periodo inicial de la carrera de Sartre, definida por El ser y la nada (1943), fue seguido por un segundo periodo de activista político e intelectual. En particular su trabajo de 1948 Manos sucias examinaba el problema de ser un intelectual al mismo tiempo que se participaba activamente en la política. Se afilió al P.C.F., aunque apenas fue miembro durante algunas semanas, y desempeñó un papel prominente en la lucha contra el colonialismo francés en Argelia. Se podría decir que fue el simpatizante más notable de la guerra de liberación de Argelia. Tenía una ayudante doméstica argelina, Arlette Elkaïm, a quien hizo hija adoptiva en 1965. Se opuso a la Guerra de Vietnam, y junto a Bertrand Russell y otras luminarias, organizó un tribunal con el propósito de exhibir los crímenes de guerra de Estados Unidos. El tribunal se llamaba «Tribunal Russell».

Agudamente crítico del Estalinismo, su pensamiento político atravesó varias etapas: desde los momentos de Socialismo y Libertad, agrupación política de la Resistencia francesa a la ocupación fascista, cuando escribe un Programa basado en Saint-Simon, Proudhon y demás, cuando consideraba que el socialismo de Estado era contradictorio a la libertad del individuo, hasta su brevísima adhesión al Partido Comunista Francés, y su posterior acercamiento a los maoístas. Su principal trabajo en el intento de comunión entre el existencialismo y el marxismo fue Crítica de la razón dialéctica, publicado en 1960.

Durante la guerra de los 6 dias se opuso a la politica de apoyo a los arabes pregonada por los partidos comunistas del mundo (excepto Rumania). Y junto con Pablo Picasso organizará a 200 intelectuales franceses para oponerse al intento de destruccion del estado de Israel y hace un llamado a fortalecer los sectores antiimperialistas de ambas partes como única forma de llegar a una paz justa y al socialismo. Sartre es un admirador del kibutz.

El énfasis de Sartre en los valores humanistas de Marx y su resultante énfasis en el joven Marx, lo llevó al famoso debate con el principal intelectual comunista en Francia de los años 60, Louis Althusser, en el que éste trató de redefinir el trabajo de Marx en un periodo pre-marxista, con generalizaciones esencialistas sobre la humanidad, y un periodo auténticamente marxista, más maduro y científico (a partir del Grundrisse y El Capital). Algunos dicen que éste es el único debate público que Sartre perdió en su vida, pero hasta la fecha sigue siendo un evento controvertido en algunos círculos filosóficos de Francia.

Sartre y la literatura

Durante las décadas de 1940 y 1950, las ideas de Sartre eran muy populares, y el existencialismo fue la filosofía preferida de la generación beatnik en Europa y Estados Unidos. En 1948, la Iglesia Católica listó todos los libros de Sartre en el Index Librorum Prohibitorum. La mayoría de sus obras de teatro están llenas de símbolos que sirven de instrumento para difundir su filosofía. El más famoso, Huis Clos (A Puerta Cerrada), contiene la famosa línea: «L'enfer, c'est les autres» («El Infierno son los demás»).

Además del evidente impacto de La náusea, la mayor contribución literaria de Sartre fue su trilogía Los caminos de la libertad que traza el impacto de los eventos de la pre-guerra en sus ideas. Se trata de una aproximación más práctica y menos teórica al existencialismo.la

Sartre después de la literatura

En 1964 Sartre escribió una bellísima autobiografía denominada Les mots («Las palabras»). Ese mismo año se le concedió el Premio Nobel de Literatura, pero lo declinó tajantemente.

A pesar de su abrumadora fama mundial, Sartre mantuvo su vida sencilla, con pocas posesiones materiales y activamente comprometido a varias causas hasta el final de su vida, tal como la revuelta estudiantil del Mayo Francés de 1968.

Críticas a Sartre

El fallido intento de una psicología existencial

Sartre rechazó durante décadas la noción del Unbewußtsein («lo inconsciente»), particularmente la planteada por Freud. Sartre argumentaba que lo inconsciente era un criterio «característico del irracionalismo alemán» y por tal motivo se oponía a una psicología que se basara en un «irracionalismo». De este modo es que Sartre intentó un «psicoanálisis racionalista» al cual llamó «psicoanálisis existencial». Las paralogías de Sartre en esta cuestión son de perspicaz argumentación: «Un ser humano adulto no puede ni debe estar defendiendo sus defectos en hechos ocurridos durante su infancia, eso es mala-fe y falta de madurez».

Es así que Sartre intentó crear un psicoanálisis basado en una total autocrítica del sujeto, una «profundización» que eliminara la «mala fe». En el decurso de tal intento Sartre llegó a valiosas observaciones, particularmente las atinentes a la imaginación y a lo imaginario, o a opiniones tales como «el infierno es la mirada del otro»; el mismo concepto de «mala fe» aún es interesante para los psicólogos y filósofos; en cuanto la mala fe, explica Sartre, es un autoengaño (basado principalmente en racionalizaciones) por el cual el sujeto pretende tranquilizarse y al tratarse precisamente de "fe", el individuo cree ciegamente en estas "razones".

Obras

Obras filosóficas

  • La transcendencia del ego (1936)
  • Esbozo de una teoría de las emociones (1939)
  • La Imaginación (1939–40)
  • Lo Imaginario (1940)
  • El ser y la nada (L´être et le néant, 1943)
  • El existencialismo es un humanismo
  • Crítica de la razón dialéctica (Critique de la raison dialectique, 1960–1985)

Obras teatrales

  • El Muro (Le Mur, 1939)
  • Barioná, el hijo del trueno (1940)
  • Las moscas (Les mouches, 1943)
  • A puerta cerrada (Huis clos, 1944)
  • La suerte está echada
  • La puta respetuosa (Le putain respetuouse, 1946)
  • Las manos sucias (Les mains sales, 1948)
  • El diablo y el señor (Le diable et le bon Dieu, 1951)
  • Los secuestrados de Altona (Le Sequestres d'Altona, 1959)
  • El engranaje

Otras obras

  • La náusea (1938)
  • Las Palabras (Les mots, 1964, autobiografía de su juventud)
  • Situaciones (Situations, 1947–1976, ensayos)
  • El idiota de la familia (L'idiot de la famille, un estudio sobre Flaubert)
  • ¿Qué es la literatura? (1947)
  • Reflexiones sobre la cuestión judía (1944)
  • El muro (Le mur, 1939)
  • Los caminos de la libertad (Les chemins de la liberté, 1945–1949)

Publicaciones póstumas

  • Cuadernos por una moral (Cahiers pour une morale, 1983)
  • Carnets de la drôle de guerre (1983)
  • Verdad y existencia (Vérité et existence, 1989), Paidós I.C.E. / U.A.B., Barcelona, 1996. Trad. de Alicia Puleo. Revisión de la traducción, notas y títulos en los márgenes de Celia Amorós.

Carl Rogers

Carl Ransom Rogers (n. 8 de enero de 1902 en Oak Park, Illinois – m. 4 de febrero de 1987) fue tal vez el más influente psicólogo en la historia estadounidense, quien junto a Abraham Maslow llegaría a fundar el enfoque humanista en psicologia. Fue partícipe y gestor instrumental en el desarrollo de la terapia no directiva, también conocida como terapia centrada en el cliente, quien el renombró terapia centrada en la persona, conocida por sus siglas en inglés PCA («Person-centered approach»), para reflejar que sus teorías abarcan no sólo las interacciones entre el terapeuta y el cliente sino que también se aplican a todas las interrelaciones humanas. La terapia Rogeriana contrasta con las perspectivas psicológicas Freudianas, y las sociales de Alfred Adler y Albert Bandura, por el uso preferente de la empatía para lograr el proceso de comunicación entre el cliente y el terapeuta, o por extension, entre un ser humano y otro.







Biográfia

Siendo el cuarto de seis hijos, cuando tenía 12 años, su familia se muda a una granja, 30 millas hacia el oeste de Chicago, que es donde pasa su adolescencia. Entra en la Universidad de Wisconsin para obtener una licenciatura en agricultura. Después, cambia de carrera y estudia ministerio sacerdotal y comienza a estudiar Historia. Es seleccionado de entre diez estudiantes para ir a Beijing, China, a la Conferencia de la Federación Mundial de Estudiantes Cristianos por seis meses.

Se casa con Helen Elliot después de graduarse y ambos se mudan a la ciudad de Nueva York. Ingresa en el programa de psicología clínica de la Universidad de Columbia, y recibe su doctorado en 1931. Inicia su trabajo en la Sociedad de Rochester para la Prevención de la Crueldad Infantil, hasta 1940. En ese momento fue influenciado por Theodore Reich y Otto Rank y muestra un cambio radical al aceptar el cargo de profesor de Psicología en la Universidad Estatal de Ohio. Escribe su primier libro en 1942. En 1945 es invitado a crear un centro de consejería en la Universidad de Chicago. Estuvo allí hasta 1951, año en que publica Terapia centrada en el cliente. En 1957, regresa a la Universidad de Wisconsin a enseñar psicología y psiquiatría. Publica su siguiente libro en 1961. En 1964 accede como investigador en el Western Behavioral Sciences Institute en La Jolla, California. Publica otro libro en 1980. Trabaja en su terapia, da conferencias y escribe hasta el año de su muerte en 1987.

Obra

  • (1942) - Consejería y Psicoterapia
  • (1951) - Terapia centrada en el cliente
  • (1961) - El proceso de convertirse en persona
  • (1970) - Grupos de encuentro
  • (1971) - Psicoterapia y relaciones humanas
  • (1972) - Psicoterapia centrada en el cliente
  • (1972) - El matrimonio y sus alternativas
  • (1978) - Orientación psicológica y psicoterapia
  • (1980) - Persona a persona
  • (1980) - El Camino del Ser
  • (1981) - La persona como centro



Terapia centrada en el cliente (su obra)

Terapia centrada en el cliente es un libro escrito por el psicólogo norteamericano Carl Rogers, considerado fundamental dentro de la escuela humanista de psicoterapia.

Alude tanto al título del libro como a su modelo terapéutico.

Fundamentos

Según Rogers, el cliente es el que lleva el peso de la terapia y el terapeuta tiene que disponer de tres características necesarias y suficientes para lograr el éxito de la misma, que son: Empatía, Aceptación positiva incondicional y Autenticidad o Congruencia[1]:

  1. Empatía: en sus propias palabras, una sensible capacidad de ver al cliente y su mundo tal como él lo ve.
  2. Aceptación positiva incondicional: una cálida aceptación y valoración de la otra persona como individuo diferente.
  3. Autenticidad o congruencia: una autenticidad y transparencia en la cual pueda el psicoterapeuta vivir sus propios sentimientos.

En este tipo de terapia, el terapeuta no ve al cliente desde la perspectiva de un todo sino desde su unicidad como persona.


Viktor Frankl

Viktor Frankl, (26 de marzo de 1905 - 2 de septiembre de 1997) neurólogo y psiquiatra austríaco, fundador de la Logoterapia. Sobrevivió desde 1942 hasta 1945 en varios campos de concentración nazis, incluidos Auschwitz y Dachau. A partir de esa experiencia, escribió El hombre en busca de sentido.








Biografía

Viktor Frankl nació en Viena en una familia de origen judío. Su padre trabajó duramente desde ser un estenógrafo parlamentario hasta llegar a Ministro de Asuntos Sociales. Desde que era un estudiante universitario y envuelto en organizaciones juveniles socialistas, Frankl empezó a interesarse en la psicología.

Estudió medicina en la Universidad de Viena y se especializó en neurología y psiquiatría. Desde 1933 hasta 1937 trabajó en el Hospital General de Viena. De 1937 a 1940 practicó la psiquiatría de forma privada. Desde 1940 hasta 1942 dirigió el departamento de neurología del hospital Rothschild (único hospital de Viena donde eran admitidos judíos en aquellos momentos).

En diciembre de 1941 contrajo matrimonio con Tilly Grosse. En otoño de 1942 junto a su esposa y a sus padres fue deportado al campo de concentración de Theresienstadten. En 1944 fue trasladado a Auschwitz y posteriormente a Kaufering y Türkheim, dos campos de concentración dependientes del de Dachau. Fue liberado el 27 de abril de 1945 por el ejército norteamericano. Viktor Frankl sobrevivió al Holocausto, pero tanto su esposa como sus padres fallecieron en los campos de concentración.

Tras su liberación regresó a Viena. En 1945 escribió su famoso libro El hombre en busca de sentido donde describe la vida del prisionero de un campo de concentración desde la perspectiva de un psiquiatra. En esta obra expone que, incluso en las condiciones más extremas de deshumanización y sufrimiento, el hombre debe encontrar una razón para vivir, basada en su dimensión espiritual. Esta reflexión le sirvió de base para el desarrollo de la Logoterapia, considerada la Tercera Escuela Vienesa de Psicología, después del Psicoanálisis de Freud y de la Psicología Individual de Adler

Dirigió la policlínica neurológica de Viena hasta 1971. En 1949 recibió el doctorado en Filosofía. En 1955 fue nombrado profesor de la Universidad de Viena. A partir de 1961, Frankl mantuvo 5 puestos como profesor en los Estados Unidos en la Universidad de Harvard y de Stanford, así como en otras como la de Dallas, Pittsburg y San Diego.

Ganó el premio Oskar Pfister de la Sociedad Americana de Psiquiatría, así como otras distinciones de diferentes países europeos.

Frankl enseñó en la Universidad de Viena hasta los 85 años de edad de forma regular y fue siempre un gran escalador de montañas. También, a los 67 años, consiguió la licencia de piloto de aviación.

Publicó más de 30 libros, traducidos a numerosos idiomas, impartió cursos y conferencias por todo el mundo y recibió 29 doctorados Honoris Causa por distintas universidades.

Falleció el 2 de septiembre de 1997, en Viena.

Michel Foucault

Michel Foucault (15 de octubre de 1926 - 26 de junio de 1984), filósofo y psicólogo francés y profesor de la cátedra Historia de los sistemas de pensamiento en el Collège de France de 1970 a 1984. El trabajo de Foucault ha influido a importantes personalidades de las ciencias sociales y las humanidades en Europa y Estados Unidos.





Introducción

Sus obras, desde Historia de la locura en la época clásica a La Historia de la Sexualidad (inconclusa a su muerte) se ubican dentro de una filosofía del conocimiento. Sus teorías sobre el saber, el poder y el sujeto rompieron con las concepciones modernas de éstos términos, por lo que es considerado un postmodernista. Aunque a Foucault no le interesaba la etiqueta, argumentando que prefería discutir la definición de 'modernidad'.

Sus primeras obras (Historia de la locura, El nacimiento de la clínica, Las palabras y las cosas, La arqueología del saber) seguían una línea estructuralista, pero se le considera generalmente como un postestructuralista debido a que a pesar de que compartía con el estructuralismo algunas líneas de pensamiento, careció siempre de la pretensión de cientificidad característica de esta corriente, recalcando el abismo que se abre entre "las palabras y las cosas". Además de estos libros, se han publicado transcripciones de algunos de sus cursos dictados en el College de France y numerosas entrevistas.


Poder

Foucault trata principalmente el tema del poder, rompiendo con las concepciones clásicas de este término. Para él, el poder no puede ser localizado en una institución, o en el Estado, por lo tanto, la "toma de poder" planteada por los marxistas no sería posible. El poder no es considerado como algo que el individuo cede al soberano (concepción contractual jurídico-política), sino que es una relación de fuerzas, una situación estratégica en una sociedad determinada. Por lo tanto, el poder, al ser relación, está en todas partes, el sujeto está atravesado por relaciones de poder, no puede ser considerado independientemente de ellas. El poder, para Foucault, no sólo reprime, sino que también, produce efectos de verdad y produce saber.

Michel Foucault señala el surgimiento de un biopoder que absorbe el antiguo derecho de vida y muerte que el soberano detentaba y que pretende convertir la vida en objeto administrable por parte del poder. En este sentido, la vida regulada debe ser protegida, diversificada y expandida. Su reverso, y en cierto sentido su efecto, es que para tales efectos es necesario justamente contar con la muerte, ya sea en la forma de la pena capital, la represión política, la eugenesia, el genocidio, etc, como una posibilidad que se ejerce sobre la vida por parte del poder que se fundamenta en su cuidado. Foucault distingue dos técnicas de biopoder que surgen en los siglos XVII y XVIII; la primera de ella es la anatomopolítica que se caracteriza por ser una tecnología individualizante del poder, basada en el escrutar en los individuos, sus comportamientos y su cuerpo con el fin de anatomizarlos, es decir, producir cuerpos dóciles y fragmentados. Está basada en la disciplina como instrumento de control del cuerpo social penetrando en él hasta llegar hasta sus átomos; los individuos particulares. Vigilancia, control, intensificación del rendimiento, multiplicación de capacidades, emplazamiento, utilidad, etc. Todas estas categorías aplicadas al individuo concreto constituyen una disciplina anatomopolítica. El segundo grupo de técnicas de poder es la biopolítica que tiene como objeto a poblaciones humanas, grupos de seres vivos regidos por procesos y leyes biológicas. Esta entidad biológica posee tasas conmensurables de natalidad, mortalidad, morbilidad, movilidad en los territorios, etc, que pueden usarse para controlarla en la dirección que se desee. De este modo, según la perspectiva foucaultiana, el poder se torna materialista y menos jurídico, ya que ahora debe tratar respectivamente, a través de las técnicas señaladas, con el cuerpo y la vida, el individuo y la especie. Cabe agregar que el punto de articulación entre ambas técnicas radica en el control del sexo como mecanismo de producción disciplinal del cuerpo y las regulaciones de poblaciones. Para el autor, el desarrollo del biopoder y sus técnicas constituyen una verdadera revolución en la historia de la especie humana, ya que la vida está completamente invadida y gestionada por el poder y fue fundamental para la expansión del capitalismo al crear los instrumentos para la inserción “controlada de los cuerpos en el aparato de producción y mediante un ajuste de los fenómenos de población a los procesos económicos” que generó una expansión inaudita de la acumulación de capital. Aún más, lo inédito es que lo biológico se refleja en lo político, produciendo que la existencia vital entre de lleno en la modernidad, ya que los humanos, en función del poder que los rige, se juegan la vida en la política. Los efectos del biopoder hicieron que las sociedades se volvieran normalizadoras usando como pretexto la ley, y las resistencias a dicho poder entraron al campo de batalla que éste delimitó previamente, ya que se centraron justamente en el derecho a la vida, al cuerpo, desplazando a otros objetos de luchas. Más sobre estos conceptos en “Historia de la sexualidad. Vol. 1. La voluntad de saber.” Siglo XXI. Madrid. 1998. Pág. 168 y siguientes. “Las mallas del poder.” Pág. 243 y siguientes. Igualmente “Nacimiento de la biopolítica.” Pág. 210 y siguientes. Ambos en “Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales. Vol. III.” Paidós. Barcelona, 1999. Además, Christian Retamal. "Utopismo, poder y dominación". En "Crisis y perspectivas del pensamiento utópico en el contexto de la globalización". Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. 2003.

En el plano de la subjetivación la modernidad se sirvió del poder pastoral. Dicho concepto hace referencia a cómo el estado moderno integró en sí una antigua forma de poder creada por las instituciones cristianas. Éstas se relacionan con los individuos y la comunidad de forma pastoral, es decir, se preocupa de todos y cada uno por separado (en una relación individual como en la confesión y el circuito de los sacramentos) durante toda su vida, para asegurar su salvación en el más allá, en oposición al poder político que es inmanente. Dicho poder se ejerce explorando y guiando las almas y conciencias de los individuos produciendo una verdad de sí. El estado moderno subsumió algunas de estas características creando una matriz de individualización, que pretende que esta salvación del individuo se convierta en un aseguramiento de su vida cotidiana frente a la incertidumbres de la reproducción material de la vida. Las funciones pastorales fueron asumidas por diversos funcionarios e instituciones del estado; policías, maestros, médicos, psiquiatras, etc, y por el tejido social mismo, particularmente la familia. El resultado es la producción deliberada de una forma de subjetividad. La sociedad en su conjunto fue movilizada por el estado y sus instituciones para asumir las tareas pastorales, que son, en definitiva, relaciones de poder que lejos de competir entre ellas, provocan una sinergia eficiente gracias a una adecuada delimitación por parte de las instituciones y las disciplinas en su penetración de los individuos. Más sobre este concepto en “Omnes et singulatium: hacia una crítica de la razón política” En “La vida de los hombres infames.” Edit. La Piqueta, 1990. Igualmente, “La filosofía analítica de la política.” En Foucault, M. “Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales. Volumen III.” Op. Cit. Pág. 124 y siguientes. Finalmente, “El sujeto y el poder.” En Dreyfus, Hubert y Ravinov, Paul. “Michel Foucault; más allá del estructuralismo y la hermenéutica.” Edic. de la UNAM. México D.F. 1998. Pág. 232 y siguientes. También, Christian Retamal. "Crisis y pespectivas del pensamiento utópico en el contxto de la globalización". Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. 2003. Sobre las aplicaciones políticas actuales de estas ideas C. Retamal; "Las fronteras como gestión de la fluidez existencial". En el Rapto de Europa, nº 4[1]. . Para las derivaciones del pensamiento de Foucault en otros pensadores ver metáfora del jardinero

Discursos

Desarrolló una Teoría del discurso, que utilizó para problematizar instituciones como hospitales, manicomios, prisiones y escuelas. Su análisis no se centra únicamente en el aparato coercitivo y en su funcionamiento, sino en los discursos, es decir, el lenguaje de las disciplinas que definen qué es un ser humano. Se trata de los lenguajes de la burocracia, de la administración, de la medicina o del psicoanálisis; en definitiva, los lenguajes del poder —los cuales no son descriptivos sino normativos, puesto que definen y disponen— tienen el poder de excluir al individuo del cielo de la sociedad y de determinar las condiciones de su admisión en ella: capacidad jurídica, conciencia moral, formación, o disciplina. Al igual que Theodor Adorno, plantea el binomio de lenguaje y poder, y denomina discurso a estos sistemas de dominación con límites y competencias perfectamente definidos.







Biografía

Foucault se resistía a las biografías, argumentando por un lado la constante evolución de su personalidad y por el otro el hecho de que sus obras le daban ya una existencia pública. Solía decir: "No me pregunten quien soy y no me pidan que siga siendo el mismo".

Vida Temprana

Paul-Michel Foucault nació en 1926, en Poitiers, Francia. Su padre, Paul Foucault, era un cirujano eminente y esperaba que su hijo siguiera sus pasos. Foucault eliminó 'Paul' de su nombre por motivos no muy claros. Su educación temprana fue una mezcla de éxitos y mediocridad hasta que ingresó en el colegio jesuita Saint-Stanislaus, en el que fue un alumno destacado. Durante este periodo, Poitiers era parte de la Francia de Vichy y después sería ocupada por Alemania. Después de la guerra, Foucault logró entrar a la prestigiosa École Normale Supérieure de París, la principal entrada a una carrera académica en Francia.

La École Normale Supérieure

La vida personal de Foucault en la École Normale Supérieure fue difícil —sufrió de agudas depresiones, e incluso intentó suicidarse. Fue llevado a un psiquiatra. Tal vez de aquí provenga su posterior fascinación con la psicología. Así que, además de su licenciatura en filosofía, también obtuvo una en psicología, de reciente creación en Francia. Ahí se involucró en el brazo clínico de la disciplina y conoció a pensadores como Ludwig Binswanger.

Como muchos normaliens, Foucault fue miembro del Partido Comunista Francés de 1950 a 1953. Su mentor Louis Althusser lo indujo a ingresar al partido. Salió debido a sus preocupaciones acerca de lo que pasaba en la Unión Soviética bajo Stalin. A diferencia de la mayoría de los miembros del partido, Foucault nunca participó activamente en su célula.

Sus inicios

Foucault pasó su agrégation en 1950. Tras un breve período de cátedra en la École Normale, aceptó un puesto en la Universidad de Lille, donde enseñó psicología de 1953 a 1954. En 1954 publicó su primer libro, Maladie mentale et personnalité, trabajo que desconocería más adelante. Foucault se dio cuenta rápidamente de que la enseñanza no era lo suyo y se exilió de Francia por un tiempo. En 1954 sirvió como delegado cultural de Francia en la Universidad de Uppsala, en Suecia (una posición arreglada por Georges Dumézil, quien se convertiría en amigo y mentor). En 1958 Foucault salió de Uppsala y ocupó posiciones brevemente en Varsovia y la Universidad de Hamburgo.

Foucault regresó a Francia en 1960 para terminar su doctorado y asumir un cargo en filosofía de la Universidad de Clermont-Ferrand. Ahí conoció a Daniel Defert, con quien formó una pareja no-monógama por el resto de su vida. En 1961 obtuvo su doctorado mediante dos tesis (como se acostumbra en Francia). Su tesis 'principal' se titulaba Folie et déraison: Histoire de la folie à l'âge classique y la 'secundaria' consistía en la traducción y comentarios de Antropología desde un punto de vista pragmático de Kant. Folie et déraison fue muy bien recibida. En 1963 publicó Naissance de la Clinique, Raymond Roussel y volvió a publicar su libro de 1954 (titulándolo ahora Maladie mentale et psychologie) del que también renegaría más tarde.

Cuando Defert fue enviado a Túnez para su servicio militar, Foucault consiguió un puesto en la Universidad de Túnez en 1965. En 1966 publicó Les Mots et les choses, que fue bastante popular a pesar de su dificultad y tamaño. Este libro marcó su más alto interés en el estructuralismo, y Foucault se agrupó rápidamente con intelectuales como Jacques Lacan, Claude Lévi-Strauss y Roland Barthes para conformar la nueva ola de pensadores que destronaría a los existencialistas de Jean-Paul Sartre.

Todavía estaba en Túnez cuando estallaron las revueltas del Mayo francés, y una revuelta local previa tuvo mucho impacto para él. En el otoño del mismo 1968 regresó a Francia y publicó L'archéologie du savoir —en respuesta a sus críticos— en 1969.

Pos-1968: Foucault el activista

Tras los eventos del Mayo Francés, el gobierno de ese país creó una nueva universidad experimental en Vincennes. Foucault se convirtió en la primera cabeza de su departamento de filosofía en diciembre de ese año, y reclutó principalmente a jóvenes académicos izquierdistas. El radicalismo de uno de ellos (Judith Miller), provocó que el ministerio francés retirara la acreditación del departamento. En esa época Foucault fue notorio por unirse a estudiantes en tomas de facultades y en sus enfrentamientos con la policía.

La estancia de Foucault en Vincennes fue breve, ya que en 1970 fue electo al grupo académico más prestigiado de Francia, el Collège de France, para la cátedra Historia de los sistemas de pensamiento. Se involucró aún más en la política, sobre todo a raíz de que su pareja, Defert, se había unido al grupo ultra-maoísta Gauche Proletarienne, con el que Foucault tuvo una subsecuente relación distante. Foucault ayudó a fundar el Prison Information Group (Groupe d'Information sur les Prisons-GIP) para ayudar a los prisioneros a hacer públicos sus reclamos. Su politización se manifestaría en su trabajo con Surveiller et Punir(Vigilar y Castigar), que narra las micro-estructuras de poder formadas en las sociedades industrializadas a partir del siglo XVIII, especialmente en las prisiones y las escuelas.

Foucault sobre la edad del consentimiento

Artículo principal: La ley del pudor

Michel Foucault tiene también alguna participación en la vida política. En 1977, cuando una Comisión del Parlamento Francés discutía una reforma del Código Penal Frances, él firmó una petición junto a Jacques Derrida y Louis Althusser, entre otros, pidiendo la anulación de algunos de los artículos de la ley para despenalizar todas las relaciones consentidas entre los adultos y los menores de quince años (la edad de consentimiento en Francia). El creía que el sistema penal sustituía el castigo de los actos criminales por la creación de la figura de un individuo peligroso para la sociedad (sin tener en cuenta el verdadero crimen), y predijo que vendría una sociedad de peligros, en la cual la sexualidad sería una especie de peligro errante, un “fantasma”. Enfatizó que eso sería posible gracias al establecimiento de un “nuevo poder médico”, interesado en obtener los beneficios que provienen del tratamiento de estos “individuos peligrosos”.

Sus últimos años

Para finales de los setenta el activismo político en Francia decayó, y la mayoría de los maoistas cayeron en la desilusión. Muchos de ellos voltearon 180° en sus posiciones ideológicas, y se volvieron los 'Nuevos Filósofos', quienes citaban con frecuencia a Foucault como su principal influencia. Estatus que provocaba sentimientos encontrados en Foucault. En esta época Foucault inició su obra monumental sobre La historia de la sexualidad, que nunca terminaría. Su primer volumen, La voluntad de saber, fue publicado en 1976, y tiene mucho en común con Vigilar y castigar. El segundo volumen, así como el tercero, no aparecieron sino hasta ocho años después, y sorprendieron a sus lectores por su estilo relativamente tradicional, su tema de estudio (textos clásicos griegos y latinos) y su aproximación, particularmente la concentración de Foucault en el sujeto, un concepto que había tendido a denigrar previamente. Foucault muere en París debido a una enfermedad relacionada con el SIDA en 1984.


Trabajos Principales

  • Enfermedad mental y personalidad / Maladie mentale et personnalité (1954); reed. Maladie mentale et psychologie (1962)
  • Historia de la locura en la época clásica / Histoire de la folie à l'âge classique - Folie et déraison (1961)
  • Raymond Roussel, Paris, Gallimard, 1963, réédition poche folio-essai.
  • El nacimiento de la clínica / Naissance de la clinique - une archéologie du regard médical (1963) (éditions PUF)
  • Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas / Les mots et les choses - une archéologie des sciences humaines (1966)
  • El pensamiento del afuera / La pensée du dehors (1966)
  • La arqueología del saber / L'archéologie du savoir (1969)
  • Siete sentencias sobre el séptimo ángel / Sept propos sur le septième ange (1970)
  • El orden del discurso / L'ordre du discours (1971)
  • Esto no es una pipa / Ceci n'est pas une pipe (1973)
  • Vigilar y Castigar / Surveiller et punir (1975)
  • Historia de la sexualidad, Tomo 1: La voluntad de saber / Histoire de la sexualité, volume 1. La volonté de savoir, Paris, Gallimard, 1976.
  • Historia de la sexualidad, Tomo 2: El uso de los placeres / Histoire de la sexualité, volume 2. L’usage des plaisirs, Paris, Gallimard, 1984.
  • Historia de la sexualidad, Tomo 3: La inquietud de sí / Histoire de la sexualité, volume 3. Le souci de soi, Paris, Gallimard,1984.

Manu Chao

(París, 1961) Cantante y compositor hispano-francés, ex líder de la banda Mano Negra, creador de un personal estilo que sintetiza músicas de todo el mundo, y figura destacada de los movimientos antiglobalización en el ámbito musical.

Manuel Chao nació el 21 de junio de 1961 en París, hijo del periodista Ramón Chao y de Felisa, física de profesión, ambos gallegos inmigrantes. Pasó su infancia en Boulogne-Billancourt y luego en Sèvres, poblaciones de la región parisiense. Siempre fue un alumno brillante, y sus aficiones en el tiempo libre eran jugar al fútbol con amigos y escuchar todo tipo de música, desde rock hasta canciones revolucionarias españolas.


Manu Chao

De pequeño aprendió el rigor intelectual de su padre, corresponsal en París de la revista Triunfo y también músico aficionado. Ramón Chao ha relatado posteriormente cómo su hijo impresionó a alguno de sus amigos célebres, como Alejo Carpentier, que le regaló su primer instrumento de percusión, o Antonio Saura. Para hacerle ganar algún dinero, a los catorce o quince años le mandó hacer las fotos de sus reportajes y, tras una entrevista, cuenta que Felipe González le dijo: «Este chico va a ser alguien».

Enamorado del punk, especialmente tras ver a The Clash en concierto, desde 1985 empezó a tocar en bandas como los Hot Pants o Los Carayos, que formó su hermano mayor, Antoine. Por entonces estaba inmerso en la escena alternativa rock de París, que se desarrollaba en locales improvisados como bares, casas ocupadas o fábricas abandonadas.

El espíritu trasgresor y el rechazo a los canales convencionales propios de Mano Negra nacieron en esta escena, de la que salieron otras bandas imprevisibles como Les Négresses Vertes o, en el resto de Europa, Urban Dance Squad (Países Bajos) o Negu Gorriak (País Vasco).

Mano Negra

En 1987 formó Mano Negra, un heterogéneo combo multirracial junto con su hermano Antoine (trompetista) y su primo Santiago Casiriego (batería). Empezaron tocando en el metro de París y enseguida llamó la atención su explosiva combinación de músicas: rock, rumba, hip-hop, salsa, raï y punk, cantadas en francés, español, inglés y árabe.

Manu escribía las canciones y era el líder visible del grupo. En junio de 1988 publicaron su primer disco, titulado con el nombre con que bautizaron su peculiar estilo: Patchanka. La enérgica rumba Mala vida fue su presentación, y el grupo pronto se ganó una merecida reputación de banda de directo electrizante.


En concierto en Gijón (2001)

En 1989 publicaron con la multinacional Virgin Puta’s fever, que les abrió el mercado mundial gracias al single King Kong five, un ejemplo de crossover (mezcla de hip-hop y guitarras hardcore). Saludados por un crítico estadounidense como «lo mejor que ha salido de Francia desde Brigitte Bardot», se convirtieron en la banda más importante de Europa. King of Bongo (1991) fue su álbum más orientado al rock, y estaba cantado en su mayor parte en inglés. Sin embargo, tras una gira por Estados Unidos como teloneros de Iggy Pop, sus intereses se concentraron en Latinoamérica.

Disolución del grupo y éxito en solitario

En 1992 alquilaron un barco con el que realizaron una gira por ciudades costeras de Brasil, Venezuela, México y Santo Domingo. Durante aquella experiencia, oyeron hablar de unas vías ferroviarias abandonadas en Colombia y ellos mismos repararon un tren para recorrerlas, actuando en pueblos de la selva donde nunca antes había llegado ninguna banda. La aventura, que relató el propio Ramón Chao en el libro Tren de fuego y hielo, fue tan extenuante que acabó por exacerbar las tensiones en una banda ya inestable de por sí (variaba entre ocho y doce miembros).

Tras publicar Casa Babylon (1994), Mano Negra se disolvió a cara de perro. Manu y algunos miembros de la banda actuaron entonces bajo el nombre de Radio Bemba, por culpa de disputas legales derivadas de la separación. Sin domicilio fijo y siempre dispuesto a colaboraciones externas (los mexicanos Tijuana No, los brasileños Skank, los argentinos Todos Tus Muertos o el español Tonino Carotone, entre muchos otros), preparó Clandestino, su primer disco en solitario. Concebido como un carné de viaje, fue grabándolo en diferentes países con su estudio portátil, incluyendo colaboraciones de músicos locales o selecciones de noticiarios radiados u otros discos.

El éxito de Clandestino en todo el mundo, con más de tres millones de ejemplares vendidos, no hizo que Manu volviera a plantearse una gira convencional. Al contrario, se embarcó en la inclasificable Feira das mentiras, un espectáculo circense con el que recorrió el norte de España.

A pesar de cuatro años de relativo silencio y alejado de los medios, cuando publicó Próxima estación: Esperanza, su dimensión social no había dejado de crecer. Las canciones de Clandestino, saludadas por The New York Times como la «música del siglo XXI», se cantaban en las calles de España durante las protestas contra la Ley de Extranjería a principios de 2001. El nuevo disco, grabado esta vez con una banda estable, no era tan sólido como el anterior, pero la repetición de la fórmula (raíces latinas, unas pocas y sencillas tramas rítmicas sobre las que va desgranando melodías en diversos idiomas) funcionó para mantener a Manu Chao como uno de los artistas más populares e incluso como uno de los líderes de opinión de nuestra era.

En su gira del 2001, la capacidad de convocatoria de Manu Chao se manifestó en ciudades de toda Europa y en Nueva York, donde se quedó pequeño el recinto del Central Park donde actuó. En el concierto gratuito en la plaza de Catalunya de Barcelona se aglomeró tal cantidad de gente (se estima que unas 90.000 personas) que el lugar se desbordó y sus accesos quedaron bloqueados al tráfico. A lo largo de su gira, sin embargo, la prensa le interrogó más sobre su activismo político y la estatura casi mítica que estaba adquiriendo su figura: viajero impenitente, miembro del movimiento Attac, simpatizante de los zapatistas y de la legalización de la marihuana, impulsor de un sinfín de proyectos, etc.

Curiosamente, a pesar de ser un símbolo de movimientos antisistema (desde los okupas a los manifestantes antiglobalización), su popularidad le ha convertido también en influyente figura pública a la cual todo el mundo quiere asociarse. El secretario general del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), José Luis Rodríguez Zapatero, expresó su afición al disco Próxima estación: Esperanza para distanciarse del Partido Popular (PP) y subrayar su sintonía con los nuevos tiempos.

Bob Marley

(Nesta Robert Marley; St. Anns, Jamaica, 1945 - Miami, Estados Unidos, 1981) Cantante jamaicano, principal figura y difusor de la música reggae, una mezcla de ritmos folclóricos jamaicanos, rock, rhythm and blues y soul.

En 1960, con sólo quince años, Bob Marley formó un grupo vocal, entre cuyos miembros estaba también Peter Tosh, otro de los importantes del género. En 1962, Jimmy Cliff (otra futura gran estrella) presentó Bob Marley a un productor y grabaron su primer disco: Judge Not.

Con el nombre de The Wailing Wailers grabaron más de una veintena de singles de éxito a nivel nacional, entre 1963 y 1967. En 1967 Bob Marley renegó del cristianismo para abrazar la religión rastafari, un movimiento político religioso caribeño que debe su nombre a Ras Tafari, es decir, el emperador Hailé Selassié de Etiopía, y que proclama que los habitantes de las Indias Occidentales proceden de Etiopía y allí volverán.


Bob Marley

Ese mismo año la banda se disolvió, y ya constituidos como los futuros Wailers, rodaron de aquí para allá, de sello independiente en sello independiente y escribiendo canciones para otros, hasta que en 1972 firmaron un buen contrato con Island records y editaron Catch A Fire.

Ése sería el primer L.P. reggae de grupo como tal, un trabajo que recibió grandes elogios por parte de la crítica, al que le siguió una larga gira por el Reino Unido y América. Burnin´ se editó en 1973, incluyendo el que más tarde sería un gran éxito de Eric Clapton, I Shoot The Sheriff.

Las ediciones de álbumes se sucedieron con éxito creciente, convirtiendo a Bob Marley en una de las personas más apreciadas en su país. Pese a sus constantes viajes, Bob Marley nunca olvidó su preocupación por las diferencias sociales de la población de la isla, hasta el punto de ser herido por un disparo en 1976, atentado de claro origen político. En un esfuerzo por colaborar en la eliminación de la violencia existente entre las distintas facciones, Bob Marley organizó conciertos de reconciliación con un éxito que aun agrandó más su imagen pública, no ya sólo como músico, sino como líder social.

En 1972 retomó su carrera de músico, aunque no fue hasta 1977 cuando editó un nuevo disco de larga duración: Exodus -que contó con dos singles de éxito en Gran Bretaña-, al que le siguieron Kaya y su segundo álbum en directo, Babylon By Bus.

En 1978, un tour mundial le acerca a África, referencia de inspiración para su siguiente L.P.: Survival. Constantes giras de conciertos le mantenían activo, pero en septiembre de 1980 desfalleció en el escenario, y poco después le diagnosticaron cáncer. Acababa de editar Uprising, y a pesar de someterse a tratamiento, falleció en 1981. Fue enterrado en Jamaica con honores de Jefe de Estado y se puede decir que ha pasado a ser uno de los mitos de la música del siglo XX.